sábado, 28 de noviembre de 2015

El sentido del orden.

Para comenzar a hablar del sentido del orden debemos saber que el orden es lo contrario al caos (ausencia de orden).

Ejemplo de orden y desorden.

El orden ‘es un concepto que remite a una regularidad en un sistema determinado’. Por lo que en un grupo de elementos, todos ellos se relacionan entre sí. El gran ejemplo del orden es la naturaleza, la cual tiene muchos elementos con un orden de geometría. Las civilizaciones primitivas intentaban buscar una explicación para el origen del universo a través del orden, como en el caso de Grecia que con la filosofía valoraban el orden.

Naturaleza


Algunos de los filósofos que hablaban del orden eran:

Platón que parte de una idea clara, la realidad no es un caos sino un orden (cosmos), este orden se manifiesta en el cosmos inteligible, en el cosmos sensible (una copia del mundo inteligible) y el cosmos ético-político (formado por el hombre en el desorden del mundo sensible para retornar al cosmos inteligible).

Aristóteles es el que más ha contribuido a la explicación del orden, en el libro de La política describe la ‘’comunidad civil’’:
Veamos que toda ciudad es una comunidad, y que toda comunidad está constituida en busca de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que es bueno; y si todas tienden a algún bien, es evidente que más que ninguna, y al bien más principal, la principal entre todas y que comprende todas las demás, a saber, la llamada ciudad y comunidad civil.''

Casa, aldea y polis.

En este texto nos da la idea de que la polis es una comunidad dirigida al bien y transmite la idea de orden ya que la comunidad se orienta hacia el bien común.
Aristóteles observa también el orden de la naturaleza, en donde encontramos la ciudad y su evolución desde la primera comunidad de una casa, a varias dando lugar a la aldea y la comunidad de varias aldeas (ciudad). Resulta que la ciudad es algo natural y que el hombre es un animal social por lo que, tanto el hombre como la cuidad están dentro de un orden.

La creación del universo la explicó como una sucesión de causa y efecto. Por lo que el cristianismo acogió esta filosofía adaptándola a la fe, con una idea principal y ultima, que era Dios.

Esta idea la siguió desarrollando Santo Tomás de Aquino, siguiendo la idea de causa y efecto, y el orden que establecía, llegó a la conclusión de la existencia de Dios.

Todos sabemos que el orden se aplica a todo lo que existe, como por ejemplo a la psicología de las artes decorativas. Sir Ernst Gombrich, uno de los historiados de arte más importantes. Publicó el Sentido del orden, abordando los temas de la historia, teoría y psicología de las artes decorativas.  Explora el impulso humano de buscar un orden en el espacio y tiempo.
Otros autores que también hablan del orden son: Marie Kondo con 'La magia del orden', nos enseña como ordenar nuestra vivienda.



Llegamos a la conclusión de que el orden lleva consigo una relación entre ideas u objetos, y que todo tiene una cualidad común que les lleva a estar relacionados. En nuestra sociedad se prefiere el orden (entregamos un trabajo ordenando nuestros papeles por importancia mayor o menor, en las listas aparecemos por orden alfabético, en nuestro armario la ropa está ordenada), ya que se considera algo predecible, bien visto y lógico, antes que el desorden que sería algo que conlleva a lo desconocido para nosotros (como la meteorología, de la que muchas veces desconocemos que pasará).

BIBLIOGRAFIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario