sábado, 28 de noviembre de 2015

El sentido del orden.

Para comenzar a hablar del sentido del orden debemos saber que el orden es lo contrario al caos (ausencia de orden).

Ejemplo de orden y desorden.

El orden ‘es un concepto que remite a una regularidad en un sistema determinado’. Por lo que en un grupo de elementos, todos ellos se relacionan entre sí. El gran ejemplo del orden es la naturaleza, la cual tiene muchos elementos con un orden de geometría. Las civilizaciones primitivas intentaban buscar una explicación para el origen del universo a través del orden, como en el caso de Grecia que con la filosofía valoraban el orden.

Naturaleza


Algunos de los filósofos que hablaban del orden eran:

Platón que parte de una idea clara, la realidad no es un caos sino un orden (cosmos), este orden se manifiesta en el cosmos inteligible, en el cosmos sensible (una copia del mundo inteligible) y el cosmos ético-político (formado por el hombre en el desorden del mundo sensible para retornar al cosmos inteligible).

Aristóteles es el que más ha contribuido a la explicación del orden, en el libro de La política describe la ‘’comunidad civil’’:
Veamos que toda ciudad es una comunidad, y que toda comunidad está constituida en busca de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que es bueno; y si todas tienden a algún bien, es evidente que más que ninguna, y al bien más principal, la principal entre todas y que comprende todas las demás, a saber, la llamada ciudad y comunidad civil.''

Casa, aldea y polis.

En este texto nos da la idea de que la polis es una comunidad dirigida al bien y transmite la idea de orden ya que la comunidad se orienta hacia el bien común.
Aristóteles observa también el orden de la naturaleza, en donde encontramos la ciudad y su evolución desde la primera comunidad de una casa, a varias dando lugar a la aldea y la comunidad de varias aldeas (ciudad). Resulta que la ciudad es algo natural y que el hombre es un animal social por lo que, tanto el hombre como la cuidad están dentro de un orden.

La creación del universo la explicó como una sucesión de causa y efecto. Por lo que el cristianismo acogió esta filosofía adaptándola a la fe, con una idea principal y ultima, que era Dios.

Esta idea la siguió desarrollando Santo Tomás de Aquino, siguiendo la idea de causa y efecto, y el orden que establecía, llegó a la conclusión de la existencia de Dios.

Todos sabemos que el orden se aplica a todo lo que existe, como por ejemplo a la psicología de las artes decorativas. Sir Ernst Gombrich, uno de los historiados de arte más importantes. Publicó el Sentido del orden, abordando los temas de la historia, teoría y psicología de las artes decorativas.  Explora el impulso humano de buscar un orden en el espacio y tiempo.
Otros autores que también hablan del orden son: Marie Kondo con 'La magia del orden', nos enseña como ordenar nuestra vivienda.



Llegamos a la conclusión de que el orden lleva consigo una relación entre ideas u objetos, y que todo tiene una cualidad común que les lleva a estar relacionados. En nuestra sociedad se prefiere el orden (entregamos un trabajo ordenando nuestros papeles por importancia mayor o menor, en las listas aparecemos por orden alfabético, en nuestro armario la ropa está ordenada), ya que se considera algo predecible, bien visto y lógico, antes que el desorden que sería algo que conlleva a lo desconocido para nosotros (como la meteorología, de la que muchas veces desconocemos que pasará).

BIBLIOGRAFIA

martes, 24 de noviembre de 2015

Origami


El origami, también denominado papiroflexia o cocotología, es un arte que proviene de Japón. Consiste en formar figuras de distintos tamaños con papel plegado, sin el uso de tijeras ni pegamento.
Su origen se encuentra en China entre los siglos I-II, llegando a Japón en el s.VI, poco a poco este arte consiguió formar parte de ceremonias de los nobles ya que doblar el papel era un técnica que solo podían hacer las personas adineradas. Hasta que entre 1338-1573 el precio del papel bajó y todo el mundo podía disfrutar de esta técnica.




La llegada del origami a occidente no fue muy bien vista, ya que se prefería el uso del pergamino, pero finalmente se aceptó debido a que era más fácil de manipular y más barato. Los orígenes aparecen en la invasión árabe con el traslado de prisiones chinos, los cuales aprendieron a doblar el papel creando figuras de animales, pero los árabes prohibieron las representaciones humanas y de animales en el arte, por lo que las figuras que se generaban entonces eran formas geométricas y matemáticas.
En la Exposición Universal de París en 1878, se acabó por consolidar la evolución del origami, y Fierdrich Fröebel incorporó el origami en las técnicas de enseñanza.


Tecnicas de enseñanza Fierdrich Fröebel.

En España quien introdujo el origami fue Miguel de Unamuno, entorno a 1930, con unas pajaritas de papel. Y escribió y publicó libros acerca de la cocotología y el plegado... Ademas de España también introdujo la técnica en América del sur, allí se acogió mucho mejor y han aparecido muy buenos papiroflexicos como Vicente Solorzano Sagredo y Ligia Montoya.


Pajarita.

Vicente Solorzano

Versión del Nacimiento de Jesús, Ligia Montoya.

En el siglo XX, quien destacó fue Akira Yoshizawa, el cual realizo alrededor de unos 50000 trabajos de origami, junto a Sam Randlett en 1950 crean un código internacional para los dobleces de las figuras, éste es el código que se utiliza en la actualidad.


Akira Yoshizawa

Hoy en día el origami está en la cumbre de su historia porque cada vez es más practicado y conocido, se utiliza un papel especializado llamado Origamido, y la presencia de internet ha sido muy importante para el desarrollo.


Papel origamido.

El origami no solo trata de hacer figuras inmóviles si no también objetos donde las figuras pueden moverse de forma ingeniosa
Los tipos de origami que existen son:
Origami modular: se trata de realizar y juntar piezas idénticas para formar un objeto. Las piezas son simples pero el conjunto puede llegar a ser muy complejo.


Plegado humedo: se utiliza este tipo para realizar figuras con curvas. Se humedece el papel para poderlo moldear con facilidad y al secarse mantiene la forma que se le ha dado.



Pureland origami: en esta técnica se necesita cuidado y paciencia, desarrollado por John Smith.



Teselados: es una regularidad que cubre una superficie plana sin dejar ningún hueco, ni poner una figura sobre otra. Se suelen hacer normalmente con papel, pero también se pueden utilizar otros materiales que mantengan el pliegue.



Corrugados: mediante pliegues en valle y monte, se crean superficies con una única hoja de papel.



Mosaicos o quilts: origami modular que repite unidades creando un efecto de repetición.



Otras tecnicas de papel que no tienen nada que ver con el origami son el kirigami(cortar papel dibujando con las tijeras) y el makigami (trabajar el papel para rasgar, doblar, unir y arrugar, solo con las manos).

Kirigami

A la vista está que la técnica del origami se puede aplicar con gran facilidad a la decoración de los interiores.




Lámpara origami.

BIBLIOGRAFIA
http://www.taringa.net/posts/info/8122415/Tipos-de-origami.html
http://origamiblog16.blogspot.com.es/2011/08/tipos-de-origami.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Origami
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/origami/qu_es_origami.html

jueves, 19 de noviembre de 2015

Ventanas

Una ventana es un elemento que se ubica en un hueco elevado del suelo y en una pared con la finalidad de dejar pasar la luz y ventilación.
Las ventanas han ido evolucionando a lo largo de los siglos, tanto sus formas como su proceso de fabricación y estructura.





En la antigüedad las ventanas no eran mas que simples huecos que se hacían en los muros o cuevas, por los que pasaba la luz y aire y que en algunas ocasiones se tapaban con madera o paja y servían en algunos casos como una protección, ya que se podía utilizar para defender el edificio, aunque como ya nos imaginamos no eran totalmente seguras y enfriaban mucho el hogar, por lo que se fue buscando técnicas para permitir solo el paso de la luz.



Las primeras ventanas se originaron en la edad de bronce, donde utilizaban las pieles de los animales estiradas. Este desarrollo fue muy lento hasta la aparición del vidrio, el cual permitía el paso de la luz y a la vez cerraba el espacio.

En el siglo 60 d.c los romanos comienzan a colocar pequeños trozos de vidrio sujetados con tiras de plomo, lo que se llama hoy en día vidrieras, pero con una óptica muy pobre y solo eran accesibles para los ricos de la época, ya que se consideraba un símbolo de riqueza.




En el siglo XI, aparecieron dos técnicas nuevas para la elaboración del vidrio, los artesanos soplaban dentro de una burbuja ardiente de vidrio, esta burbuja se perforaba y abría para formar un cilindro que mas tarde se cortaba y se colocaban de forma plana.
Un siglo después, los franceses llevaron a cabo un método (verter vidrio fundido sobre una mesa, se aplanaba y se añadía un polvo abrasivo) para producir vidrio de mayor tamaño y mucha mejor visibilidad, aunque seguía siendo para personas con dinero.





Siglos mas tarde (S.XVII) a estos vidrios se les colocaba trozos de madera alrededor para darles mas estabilidad. Hasta que en 1840 se consigue un vidrio plano de mayores dimensiones.
Durante la primera guerra mundial la fabricación avanzó y en 1950 los británicos facilitaron una técnica en la que el vidrio fundido se vertía a través de un baño de estaño fundido y se conseguía que el vidrio se extendiera y aplanase, produciendo grandes cantidades.
1959 aparece un proceso de flotación, sistema con el que se lograban hacer vidrios de grandes dimensiones y buena calidad, y que hoy en día se sigue utilizando.





Esta claro que la evolución de las ventanas ha ido acompañada del vidrio, pero también de los ricos, porque solo ellos podían disfrutar de esta innovación, mientras los pobres se conformaban hasta muy poco, con huecos en sus muros que a veces se podían cerrar con maderas o que directamente tenían barrotes de hierro para mayor protección.






BIBLIOGRAFIA



Bosques verticales



Viendo la revista Arquitectura Viva, encontré estas torres de Stefano Boeri (arquitecto italiano), que me llamaron muchísimo la atención ya que es algo que no estamos acostumbrados a ver en nuestras ciudades, un concepto de bosque vertical.
Se trata de Vertical Forest, un nuevo modelo estándar de edificio residencial sostenible, para la reforestación que contribuye a la regeneración del medio ambiente. El primer ejemplo de estos edificios se realiza en Milán, compuesto por dos torres residenciales de 110 y 76 metros de altura y que contienen el mismo numero de arboles, arbustos y plantas que podemos encontrar en una hectárea de bosque (unos 900 arboles aproximadamente). 



Lo que pretendía este arquitecto era colocar grandes plantaciones de arboles en el centro de la ciudad, en las que viviesen pájaros e insectos (recolonización de la vida animal y vegetal en las ciudades).




Esta vegetación se encuentra plantada en los balcones de las cuatro fachadas de las torres, lo que facilita mucho la absorción del polvo, filtra la luz del sol y protege las viviendas del viento, además de ofrecer unas agradables vistas de la ciudad, pero la gran cualidad que aporta la vegetación en las fachadas es que, siempre va a tener una forma cambiante según la estación del año.

Tras este proyecto va a proponer la idea del primer edificio del mundo cubierto de arboles de hoja perenne, continuando con la idea de bosque vertical que había reproducido en los anteriores rascacielos y construido con hormigón armado.
Nos muestra el edificio " La Tour des Cedres" de 36 plantas (117 metros de altura), situado en Chavannes-Près-Renens de Suiza de Lausana.





En el interior se encontraran viviendas de diferentes tamaños, desde dos a cinco dormitorios pero no solo sera residencial sino que también contará con oficinas, gimnasio, un gran restaurante con panorámica en la zona superior y como no, con terrazas salientes compuestas por cedros, arbustos y plantas.






BIBLIOGRAFIA:
http://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/
http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/7816
http://www.arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-verde-de-altura-el-bosque-vertical-de-stefano-boeri